
El 4 de Diciembre de 1977 millones de andaluces y andaluzas reclamamos en las calles de nuestra tierra nuestro derecho político como nación a resolver los problemas de Andalucía y determinar su futuro desde su propio autogobierno. Exigíamos un Poder Andaluz capacitado para obtener el pleno empleo, la reforma agraria, el desarrollo y control de los recursos andaluces.
Más tarde, el 28 de febrero de 1980, en las urnas, de forma pacífica y ordenada, el pueblo andaluz afirmó de nuevo su personalidad colectiva frente a aquellos que pretendían reeditar nuestra secular marginación política y ridiculizar nuestra historia y cultura. Un año después, el 20 de octubre de 1981, el pueblo andaluz aprueba en referéndum el Estatuto de Autonomía para Andalucía, elaborado en la histórica ciudad andaluza de Carmona.
Tuvieron que pasar 45 años desde que el golpe militar fascista cortara por la vía del asesinato y el atropello el desarrollo legislativo de nuestro primer Estatuto de Autonomía que en fase de borrador ya se encontraba en el Congreso de los Diputados de la II República para que nuestra tierra pudiera acceder a su autogobierno. La Dictadura nos privó de los derechos más fundamentales y perdimos casi medio siglo intentando mantener en la clandestinidad nuestras verdaderas señas de identidad como pueblo.
No fue un camino fácil. Nuestro desarrollo y cultura se vieron demasiadas veces prisioneras del lastre que denunciaba Antonio Machado: "La España de charanga y pandereta". La marginación social, el paro, la emigración y la dependencia económica fueron un azote continuo para miles de andaluces y andaluzas.
Tras 25 años de experiencia autonómica no es exagerado declarar que los frutos políticos obtenidos con la obtención del Estatuto no se corresponden con las expectativas sociales que se levantaron entonces.
Andalucía continúa ocupando en el desarrollo socio-económico de las regiones europeas uno de los últimos puestos. La industria andaluza ha perdido en los últimos años su ya escasa importancia en la estructura económica de Andalucía. Hoy, Andalucía es más desierto industrial que nunca. El crecimiento de la economía andaluza se debe en un 60 % al aumento del valor añadido del sector terciario. Nos quieren convertir en un país de camareros y dependientes, en un gran hotel para el turismo. Han desmantelado la pesca y en el sector público las privatizaciones (Izar, Tabacalera, etc) se han convertido en el pan nuestro de cada día
HIMNO Y ESCUDO
El Estatuto de Andalucía, en su artículo 60.2, expone: Andalucía tiene himno y escudo propios que serán aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918 y por las Juntas Liberalistas de Andalucía en 1933.
Cabe subrayar, en este mandato estatutario, por un lado, que se afirma la existencia del himno y del escudo, por lo que, en ningún caso, se trata de una creación ex novo; por otro lado, que vincula estos símbolos, al igual que sucede con la bandera (art. 6º.1), a los acuerdos adoptados en la Asamblea de Ronda de 1918.
Se formula así el origen común de los tres debidos a Blas Infante quien realiza los proyectos a partir de unos elementos tradicionales andaluces, a los que da forma y sentido, pero que en ningún caso inventa sobre vacío.
El mismo Blas Infante lo expresa claramente:
"Los regionalistas o nacionalistas andaluces nada vinimos a inventar. Nos hubimos de limitar simplemente a reconocer, en este orden, lo creado por nuestro pueblo en justificación de nuestra historia"
A partir de entonces, los tres símbolos de Andalucía se irán asumiendo por el pueblo andaluz, que hoy ya los entiende como la expresióninequívoca de su autonomía.
En el punto de partida se sitúa la Asamblea de Ronda de Enero de 1918, en la que se formularon propuestas entre otras, en orden a la adopción de lo que Blas Infante llama «las insignias de Andalucía».
El mismo Blas Infante, en 1919, explica la adopción, como escudo de nuestra nacionalidad, del escudo de la gloriosa Cádiz con el Hércules ante las columnas, sujetando los dos leones; sobre las figuras, la inscripción latina en orla: «Dominator Hércules Fundator». A los pies de Hércules, esta leyenda que resume la aportación del Hércules andaluz a la superación mundial de las fuerzas de la vida: "Bética-Andalus". Este escudo deberá ser orlado por el lema del centro andaluz: «Andalucía para sí, para España y la Humanidad».
Pero, como en 1931 señalaba el mismo Blas Infante, este lema -en el que ya ha cambiado el «para sí», más introvertido y hasta tenuemente insolidario, por el «por sí», más decidido, afirmativo de un esfuerzo y abiertamente solidario («Andalucía, por sí, para España y la Humanidad»)- significa que Andalucía quiere volver a ser «por sí», para reanudar la obra creadora de su historia incomparable; pero esta inspiración, hacia la distinción de su propio esfuerzo y responsabilidad, tiene como fin dar a España cuanto por sí llegase a crear con la propia energía. Esto es, tiene por superiores incentivos a España y la Humanidad, para las cuales ella anhela lograr en hechos propios el devenir creador de su alma privativa. Así concebido, con los elementos y el sentido expresados, nace el escudo de Andalucía, del que el uso general ha excluido, posteriormente, el lema «Bética-Andalus», tal vez por la intuición de una mayor complejidad de la historia de nuestra tierra, que lo que dicho lema evoca.
Visto desde la perspectiva que da el tiempo transcurrido, su valor de símbolo no depende ya tanto de su ortodoxia heráldica, cuanto de su asunción por el pueblo andaluz. Cuando su colectividad asume y siente como suyo un escudo, entonces lo transforma en imagen viva y compartida en plasmación expresa de un proceso y de unas aspiraciones históricas que él representa y con las que todos se identifican. Es, entonces -y así ha ocurrido en el caso andaluz- su auténtico escudo, al margen de las cuestiones heráldicas formalistas; porque, cuando así sucede, se ha articulado una dialéctica de identidad pueblo/escudo que es la que da su último y decisivo sentido a éste.
En consecuencia, el profundo valor del escudo de Andalucía que Blas Infante ideó viene así dado no por su fidelidad a la ortodoxia heráldica, sino por el respaldo popular que lo eleva a la categoría de símbolo de Andalucía que el pueblo andaluz quiere colectivamente edificar.
En idénticas coordenadas a las expuestas hay que situar el himno de Andalucía, hoy profunda y ampliamente asumido por el pueblo andaluz como el tercero de los símbolos de su nacionalidad.
Se reúnen en él de un lado las raíces populares de un conjunto de reivindicaciones andaluzas fundamentales, la afirmación del amor a la paz, la apuesta por la esperanza y la voluntad de solidaridad que aparecen en su letra.
De esta manera se aunan la presencia de una tradición popular, la expresión de un deseo de transformación socioeconómica y el ansia de alcanzar un futuro de paz y solidaridad.
Así, esta mezcla de tradición, cambio, modernización y universalidad, viene a sintetizar no sólo los más decididos perfiles históricos de Andalucía, sino también los más singulares retos con que Andalucía se enfrenta hoy, en el envite por poner en marcha, «por sí, para España y la Humanidad», un futuro más justo, más democrático y más solidario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario